Fitness

Tipos de proteínas

Las proteínas se pueden clasificar básicamente de acuerdo a su origen, forma, funciones o composición. Muchas de ellas cumplen más de una función, pero todas tienen un papel fundamental en la vida celular, por lo que tanto los animales como las personas deben incorporarlos a sus dietas de alimentación para obtener sus beneficios.

Las proteínas son totalmente esenciales para la vida, puesto que ayudan a conformar nuestra fisiología, y cumplen diversas funciones en el organismo. Permiten regular el metabolismo, mantener el sistema inmunológico, transportar las moléculas a través de la sangre, brindar la energía y vitalidad necesarias, mantener los músculos y piel saludables, entre muchos otros.

Para conocer más acerca de estos nutrientes, sus características básicas y propiedades, te invitamos a que continúes leyendo el presente post.

Clasificación de las proteínas:

1. Tipos de proteínas alimentarias

Se pueden clasificar de acuerdo a su fuente de proteínas, es decir, si se tratan de alto valor biológico o de bajo valor biológico.

  • De alto valor biológico: se pueden encontrar los diferentes tipos de carnes (carnes vacunas, pescados, aves) y sus derivados tales como, huevos y lácteos.
  • De bajo valor biológico: se encuentran los cereales (arroz, trigo, pasta, avena, cebada), frutos secos (nueces, almendras, avellanas, piñones, pistachos), legumbres (garbanzos, lentejas, habas, judías).

2. Tipos de proteínas de la carne

La proteína proveniente de la carne, tal como se mencionó anteriormente, cuenta con una alta calidad biológica (al ser de origen animal) si se le compara con muchos alimentos de origen vegetal, ya que contiene los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita, con las proporciones ideales para mantener un peso magro adecuado y una tasa metabólica saludable.

Este tipo de proteínas pueden ser ingeridas por medio de las carnes rojas o carnes blancas (de ave o pescado), que contienen además una importante fuente de hierro hemínico, lo que favorece la formación de los glóbulos rojos, y previene la anemia ferropénica.

Para asegurar un adecuado aporte de proteínas deben consumirse aproximadamente unos 400 a 500 gramos de carne por día, que equivalen a dos porciones moderadas en el almuerzo y la cena. Pero es fundamental su consumo, debido a que aportan diez aminoácidos importantes que el organismo por sí solo no puede producir.

3. Tipos de proteína vegetal

Las proteínas vegetales son aquellas que se obtienen con el consumo de los tejidos de las plantas. Aunque son fuentes poco abundantes y de una calidad más baja en comparación con la obtenida de los animales, si se incluyen varios de estos productos diferentes será posible cumplir con los requerimientos proteicos.

Un ejemplo de ello son los frutos secos y las legumbres, los cuales cuentan con una importante fuente de proteínas.

4. Tipos de proteínas whey

La proteína whey se consigue del suero de la leche. Esta proteína es usada como suplemento, es decir, para aumentar la ingesta de proteínas en la dieta, debido también a su calidad y bajo costo.

Es considerada como la proteína más completa, debido a su alto contenido de aminoácidos, que incluyen los 9 aminoácidos esenciales, que no puede producir el organismo por sí mismo.

Existen dos tipos de proteína whey que son: el aislado de whey y el concentrado de whey. Este último es una proteína concentrada de suero que contiene un porcentaje muy bajo de lactosa, por lo que es aconsejable para aquellas personas intolerantes a ella.

Para deportistas o para aquellas personas que ejercitan con pesas y deseen aumentar su masa muscular, la proteína whey es una excelente opción, sobre todo porque sus requerimientos de proteína suelen ser mayores.

Esta proteína se puede consumir disolviéndola en agua o leche, antes o después de hacer ejercicio. Sin embargo, se recomienda siempre como un suplemento, ya que se debe acompañar siempre de una dieta balanceada.

5. Tipos de proteínas según su función

Dependiendo de la función que ejerce en el organismo, se pueden clasificar en: estructurales, hormonales, defensivas, de almacenamiento o reserva, enzimáticas o catalizadoras, de transporte, contráctiles o motoras, y reguladoras.

  • Estructurales: son conocidas también como proteínas fibrosas y son las encargadas de aportar rigidez o flexibilidad a determinadas partes del cuerpo. Estas incluyen el colágeno, la elastina, la queratina, y la fibroína.
  • Hormonales: son aquellas producidas por las glándulas endocrinas. Se transportan a través de la sangre y su función principal es transmitir información de una célula a otra.
  • Defensivas: estas proteínas tienen como función proteger al organismo de virus o bacterias que pueden afectar al mismo. Las proteínas defensivas forman parte del sistema inmunitario ya que crean anticuerpos en los glóbulos blancos que permiten mantener el equilibrio interno del organismo frente a agresiones externas.
  • De almacenamiento o reserva: se encarga de almacenar minerales como el hierro o el potasio, para ser empleados cuando el organismo así lo requiera en los procesos de desarrollo. En el caso del hierro, por ejemplo, su función es la de evitar un exceso de este, ya que podría provocar efectos adversos para el organismo.
  • Enzimáticas o catalizadoras: son proteínas activas cuya función es acelerar los procesos metabólicos de las células. Tales procesos abarcan la digestión, la función del hígado, entre otros.
  • De transporte: Son las encargadas del transporte de minerales dentro del organismo, puesto que se convierten en canales de entrada y salida de minerales de una célula a otra. Un ejemplo común es la hemoglobina, ya que traspasa oxígeno de los tejidos a los pulmones.
  • Contráctiles: conocidas también como proteínas motoras. Su función principal es la de regular las contracciones de los músculos y el funcionamiento del corazón. Un ejemplo podría ser la miosina, que es una proteína ubicada en las fibras musculares y que junto con la actina genera las contracciones del corazón y los movimientos de las extremidades.
  • Reguladoras: son aquellas que buscan regular los procesos de las células. En este tipo de proteínas se encuentran los receptores, encargadas de controlar las sustancias que ingresan a las células. Ejemplo de ello están las neuronas gabaérgicas, las cuales presentan diferentes receptores de proteínas, y son esenciales en el ser humano, ya que se encargan de inhibir y regular los estímulos.

 6. Tipos de proteínas de la membrana celular

La membrana celular está conformada por las proteínas de membrana y las proteínas periféricas.

6.1 Proteínas de membrana: forman parte de la membrana celular e interactúa con esta. Se subdividen en: proteínas integrales, de canal, receptoras y ligandos, y glicoproteínas.

  • Proteínas integrales: se encuentran dentro de la bicapa de fosfolípedos. Cumplen múltiples funciones en la célula, entre ellas servir al transporte de moléculas y permitir la comunicación de una célula con su entorno.
  • Proteínas de canal: son aquellas proteínas integrales que forman un canal y permiten el transporte de los iones, moléculas y otras proteínas. Mediante el transporte activo estas proteínas permiten el movimiento hacia el interior de la célula.
  • Proteínas receptoras y ligandos: permiten la comunicación entre la célula y el entorno extracelular, así como los órganos distales.
  • Glicoproteínas: están presentes dentro de la membrana celular y cumplen una función importante en las interacciones de célula a célula.

6.2 Proteínas de membrana periférica: están ubicadas en el exterior de la membrana celular y se conectan con su superficie por medio de proteínas integrales o fosfolípidos. Participan en el transporte de sustancias dentro o fuera de una célula, activan otras proteínas y se encargan de las interacciones entre células.

7. Tipos de proteínas de la membrana plasmática

La membrana plasmática contiene lípidos y proteínas diferentes de los fosfolípidos. Muchas de estas proteínas se encargan de ayudar a otras sustancias a cruzar la membrana.

  • Proteínas integrales: son proteínas transmembranales, que cumplen una gran variedad de funciones, tales como: servir de receptores al unirse a ciertas sustancias en la superficie de la membrana, y funcionar como canal o transporte de iones y solutos en el interior de la membrana.
  • Proteínas periféricas: se mantienen unidas a la bicapa desde su superficie interna o externa. Funcionan como anclaje para las proteínas integrales. Algunas proteínas periféricas que se encuentran en la membrana interna cumplen funciones enzimáticas o transmiten señales a través de la membrana plasmática.
  • Proteínas de transporte: su función principal es servir de canal proteico y regular el número de aquellas moléculas solubles en agua que atraviesan la membrana.
  • Proteínas portadoras: funciona como anclaje de la molécula específica que será transportada por el canal proteico, es decir, dicha molécula se adhiere a la proteína portadora (que cambia de forma) para traspasar la membrana.
  • Proteínas receptoras: se adhiere a la molécula específica para provocar una interacción con los receptores y generar una respuesta celular.
  • Proteínas de reconocimiento o glicoproteínas: permite el reconocimiento de la célula de una especie, y de los órganos de dicho individuo de la especie.
  • Proteínas fijadas a lípidos: proporciona un anclaje o enlace de las proteínas que se ubican en la superficie de la membrana plasmática, para mantenerlas en su superficie externa.
Votos realizados: 0. Valoración media 0/5